Capítulo 8
La economía y el ambiente

Introducción
Este campo del conocimiento estudia los problemas ambientales con la perspectiva y herramientas analíticas de la economía. Se sitúa en los campos de la microeconomía y la macroeconomía, y busca cambiar políticas e instituciones económicas para equilibrar los impactos ambientales con las necesidades humanas y del ecosistema.
Recursos ambientales comunes
Los recursos ambientales comunes son sistemas biofísicos que sostienen la vida social. El acceso a ellos suele ser libre e irrestricto, lo que permite su uso o degradación sin regulación. La mayoría son recursos renovables, como el aire, los peces marinos, especies de aguas internacionales o el agua subterránea.
Dimensiones de la riqueza de una nación:
- Física: infraestructura, maquinaria, equipo.
- Humana: capacidades individuales de los ciudadanos (capital humano).
- Institucional o social: formas organizativas, expresiones culturales y patrones de comportamiento.
- Ecológica: conjunto de recursos ambientales que proveen bienes y servicios vitales.
Recursos económicos
En economía, los factores de producción se dividen en:
- Recursos naturales: producidos por procesos naturales de la Tierra.
- Bienes de capital: manufacturados a partir de recursos naturales para producir y distribuir bienes y servicios.
- Mano de obra: capacidades físicas y mentales de los trabajadores.
Indicadores económicos
Los indicadores económicos miden el crecimiento económico, pero presentan limitaciones al evaluar el bienestar social y ambiental:
- Incluyen bienes y servicios perjudiciales, como los cigarrillos.
- No muestran la distribución de ingresos y recursos.
- Pueden inducir al consumismo y necesidades artificiales.
- No consideran el costo de la degradación de los ecosistemas.
Instrumentos económicos
Las políticas ambientales deben usar instrumentos económicos para enfrentar situaciones ambientales considerando costos internos y externalidades.
Costos externos
Son costos reales para la sociedad que no aparecen en los estados financieros de las empresas. Un ejemplo es el costo social por la degradación ambiental, ignorado en las decisiones de producción.
Análisis de costo-beneficio
Nacido en Estados Unidos a principios del siglo XX, este análisis compara costos y beneficios monetarios de un proyecto para decidir su viabilidad.
En el ámbito ambiental, busca que las políticas sean eficientes y que la sociedad no pague más de lo necesario por determinada calidad ambiental.